BEAT GOES ON 2010 – AVILÉS – JAMES TAYLOR QUARTET

No voy a entrar en polémicas, no es mi estilo ni el estilo del Cuartelillo, por lo tanto hablemos sólo (con tilde para indicar solamente pese a la RAE) de música, de diversión de felicidad, de momentos brillantes y especiales. Porque para mí eso es compartir con amigos unos días de música y convivencia, todo lo que ya sabemos que supone y significa un festival musical.

Evidentemente el Beat Goes On, que se venía celebrando en Luanco, este año cambiaba su ubicación y se trasladaba a las fechas del Purple lo que significaba una sorpresa en el resultado final. A los problemas iniciales como la crisis (un cajón de sastre que vale para aplicarlo hoy en día a cualquier evento o situación) y falta de dinero en muchos potenciales asistentes se unían las fechas del puente y para colmo el boicot de los controladotes a la población. Aún así montones de personas disfrutamos de unos días de interrelación y de compartir vivencias todo ello por supuesto regados por la sidra y acompañados de las maravillosas viandas que la hermosa Asturias nos ofrece. Sólo pudimos ver dos grupos, ya que el tercero se cayó del cartel por problemas de vuelos. El primero de ellos fueron los Excitements de Barcelona. Una banda de soul, que si bien suenan correctos y su cantante siempre afinada y transmitiendo viveza, carecen de punch de algo de conexión con el público de ese punto de excitación eléctrica que transmite este tipo de música que te prende y te enciende hasta la explosión. Quizá al abrir el festival y al ser ante unos pocos adelantados, quedó algo frío…o la escasez de decibelios del equipo. Pero no estuvo mal. Aprobados.

Los allnighters divertidos y para supervivientes de la pista, con el detalle retro de las jaulas donde los más atrevidos se subían para deleitarnos con sus danzas espasmódicas.

Aparte de la sala donde se desarrollaba el grueso del programa, un café-teatro, el Jazzville, ocupaba la franja vespertina del evento. Una exposición deliciosa sobre las prensa beat-pop de los 60, realizada por Alex Cooper (estupendo el catálogo) la adornaba, y varios DJ´s animaban las tardes y nos permitían encontrarnos unos con otros y entablar conversación e intercambiar saludos aparte de los primeros bailes.

Para cierre del festi y como broche de oro, el plato fuerte, James Taylor Quartet. James Taylor desde que deja The Prisoners, se convierte en cabeza de este cuarteto de jazz – funk exquisito y que en su presentación en Avilés resultó impecable. Muy volcado con el público y reclamando su complicidad en todo momento, nos deleitó con más de hora y media de gran calidad musical, su banda unos perfectos músicos de jazz donde destaca su batería Adam Betts, una auténtica descarga de energía con unos fundamentos musicales jazzísticos de primer nivel, sin desmerecer a Chris Montange a la guitarra y Andrew Mc Kinney al bajo, también perfectos en su desempeño.

El Sr. Taylor empeñado en hacernos bailar desplegó toda su energía y potencia a los teclados de un Hammond con un excelente sonido y sin parar de moverse y hacernos mover a todos acabó empapado en sudor y exhausto, pero satisfecho y agradecido por la entrega. Desplegó temas clásicos suyos como Blow up o Starskey & Hutch (haciendo la sirena del inicio el amigo del Cuartelillo Iokin Pallarés entre el público), versiones como Green Onions, Money o The Ghetto, lo que hizo que disfrutásemos como enanos al sonido de su relampagueante órgano.

Para mí me guardo las viandas, el marisco, el cachopo, el pixín, las fabes, la sidra y demás exquisiteces ahí esperando a que volvamos a pasear las parkas por Asturias.

César Galve

Playlist Edición 201
MICKY: La cuenta atrás (La cuenta atrás)
MARTINA TOPLEY BIRD: April Grove (The Blue God)
ARCADE FIRE: City with no Children (The Suburbs)
MAGNAPOP: Lay it Down (Hot Boxing)
HOWE GELB: Lie There (Melted Wires)
LA CASA AZUL: Todas tus amigas
BIGOTT: Cool Single Wedding (This is the Beginning of a beautiful friendship)
THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Heart in your heartbreak (Belong)
ANGELIK ACID: Out of Time (Delayed)
B.K. FERRIS: Gemelli (13 Works)

Euroyeyé 2010 | Tommy Hunt & The Teenagers

Debería empezar dando las gracias a los organizadores del Yeyé por el maravilloso festival que organizan, que casi se parece más a una quedada de amigos que juntos se dedican a escuchar música y bailar que a un festival comercial al uso. Eso hace de los días del Euroyeyé momentos especiales, contacto personal y diversión sin igual…pero es que siempre acabo hablando de los pequeños festis hechos con mimo y cariño, por gente que sólo gana amigos y felices recuerdos con su trabajo incansable año a año, y en el Bajo Aragón tenemos sobradas muestras de ello. Por eso lo valoro tanto.

Este comentario, obvio pero necesario, abre paso a felicitar a aquellos que abnegados y voluntariosos mueven discos, ropa y demás artículos a los mercadillos de tarde y noche del festi. No sé si sacarán dinero pero da gusto verlos y es encomiable su trabajo mientras los demás nos divertimos. Pasemos a la música. A pesar de momentos importantes como la actuación de Martha Reeves, diva de la Motown (deslucida por el sonido) y de un gran grupo como DC Fontana en la noche del viernes, el momento álgido para muchos de nosotros fue la actuación del veterano Tommy Hunt que en los 50 formó The Echoes para a continuación integrar The Flamingos. La canción Human sería en los primeros sesenta su primer gran éxito en solitario. Uno de los lideres de la escena Northern Soul, afincado en Inglaterra en los años 70. Antes de salir a escena

Mr. Hunt, nuestros queridos Al Supersonic & the Teenagers, nos deleitaron de nuevo como en el concierto de la sala El Sol con su exquisito repertorio repasando sus singles y reciente LP “Not Too Young”, un concierto lleno de energía con una cuidada y bien trabajada puesta en escena musical rematada por la maravillosa voz de Alfredo. Sonaron temas ya conocidos como “Mess Around” o “Keep on Walking” y el espectacular momento álgido conseguido con “I don’t know (where is my girl)”, y alternado con temas clásicos que en sus manos recuperan el vigor original, no en vano han sido premiados como el mejor grupo de música negra español, son maravillosos.

Tras esta descarga de energía que hizo bailar al personal, aparece el gran Tommy Hunt acompañado por los propios Teenagers como banda, un gran acierto sin duda, y nada más salir nos sacude con “Work Song”, como podéis imaginar, la emoción nos recorrió la espina dorsal y alguna lagrimita humedeció alguna mejilla de los devotos del R&B y Soul…a partir de ese momento nos tuvo ganados, jugó con nosotros, este señor de 77 años con pintas de mago de Las Vegas por su atuendo, se divirtió, bailó, cantó y vimos como sus ojos se iluminaban mientras desgranaba clásicos como “The clown”, “Poor millionaire”, “Loving on the losing side”, “Human” o el momento de locura en la sala que fomentó con “Crackin’ up”.

Terminó su actuación con el público enfervorecido en comunión total con un icono como él y él entre sorprendido y emocionado. No podemos caer en el error de criticar que en las notas bajas quedase con poco resuello, que sus agudos fueran brillantes pero poco sostenidos porque por su edad y por su estado físico, bastante hizo y es algo más que un intérprete, es un superviviente de una época que guardamos en vinilos antiguos como oro en paño en nuestras casas, por ello, cuando Félix, organizador maravilloso del festival, salió para recordarnos que no le pidiésemos bises que era un señor muy mayor que bastante energía había derrochado…todos le agradecimos ese gran momento con una sonora ovación. Finalmente salió y nos regaló otra vez la maravillosa “Work Song”.

Esa noche será inolvidable, como lo es esta música, como lo es nuestra vida dedicada a la música.

Keep the faith.

César Galve

Playlist Programa 190

THE TRASHMEN: Surfin’ Bird (Surfin’ Bird 7»)
SUFJAN STEVENS: The predatory wasp of the palisades is out to get us (Come on feel the Illinoise)
MAYER HAWTHORNE: The ills (A Strange Arrangement)
EELS: Mansión of  Los Feliz (End Times)
MITTENS: Deer Park Mirage (Deer Park Mirage)
SIA: Clap Your Hands (We Are Born)
NAOHARU SAIJO: Anima (Demo 2010)
TERMINAL 6: Grita el descontrol (Comienza el viaje)
HOODOO GURUS: Crackin’ up (Purity of Essence)
NUEVA VULCANO: Mano izquierda (Los días señalados EP)

THE FAITH KEEPERS. Concierto de presentación en Madrid

Pretendía hacer una crónica del primer disco de estos zaragozanos, y de su presentación en la sala El Sol el fin de semana del puente de San José. Pero, cuando me dispongo a escribir estas líneas, leo el título con el nombre del grupo y pienso, the Faith Keepers ¡! ¿? Quizá no sólo esté hablando de este joven y prometedor grupo sino de muchas más cosas, mantenedores de la fe, sostener tus ideas y ser fieles a algo.

Pues sí amigos fue un finde de fe, ante todo, y de fidelidades. Coincidían varios eventos estos días en la capital, empezando por el Scooter Rally de Madrid, que dio comienzo el jueves junto a la sesión mensual del Drummers Club. Los enérgicos Phantom Keys (que vimos en el último Granuja Rock), y unos platos muy buen llevados entre ellos por Alex “Cooper” abrieron los actos festivos del puente. Amigos, música, risas y diversión aperitivo de todo lo que estaba por llegar. Motos recorriendo Madrid, noches de música en el Beer Station, y por supuesto el momento cúspide de estos días: La presentación del grupo aragonés en sociedad. Sólo ver a Fernando “Sini” de Lontano Records, que ha apostado por publicar este trabajo (soul rabioso, funk potente, r&b de primer nivel sin concesiones y un tema de boogaloo con raíces latinas, genial producción de Carlo Coupé y buen desempeño de los chicos), nervioso antes del concierto denotaba la responsabilidad que había en ese momento.

El vinilo ya lo tenía en casa desde hace días y también lo tiene “El Cuartelillo” y espero que lo programen y difundan como se merecen. Minutos de energía desbordante, temas propios y versiones intemporales de soul-funk dirigidos por un incansable y arrollador vocalista, y dos guitarras, un potente bajo y un ritmo de percusión completo con batería y timbales que se encargaba de aporrear el cantante de vez en cuando. Problemas técnicos aparte, mereció la pena. Es el nacimiento de un proyecto que me ilusiona, por la juventud de sus integrantes, por sus ganas y por todo lo que tienen que crecer como músicos y como intérpretes. Merece la pena hacerse con el disco, y merece la pena acercarse a verlos en cuanto tengáis ocasión.

Espero que Jesús lea esto y los lleve al Easy o que se programen por la comarca este año para poder volver a verlos. Calidad con etiqueta Q de la tierra, hay que apoyarlos porque creo que lo merecen y tienen recorrido inmenso. Cerraron el concierto los Talk & The Woohoos estupendos músicos que nos deleitaron con un modern Jazz & funk para saborear, esperando impaciente su primer larga duración iremos abriendo boca con su primer sencillo también a publicar por Lontano Records.

La noche terminó con un verdadero culto a la fe, a ese Keep The Faith con el puño negro por bandera. La fiesta post concierto fue deliciosa, recordando tiempos de guateques en pisos y en locales privados, con grandes “connaiseurs” a los platos que nos hicieron bailar sin fin. Gracias Fernando y sus Lontano Records, le deseamos toda la suerte del mundo, porque será bueno para la música de este país tan abandonada a su suerte, gracias a Miguel Ygarza por la fiesta, y a todos los que han participado en la organización de estos eventos, y gracias a los Faith Keepers, gracias por ser así, por apostar por esta música, por tener ilusión y por sus ganas de aprender y mejorar, por ese I+D musical de ir creciendo más y más cada día, y por no perder la fe, y por hacer que los “viejunos” como yo, no perdamos la fe al ver que nuevas generaciones siguen manteniendo el puño en alto, Keep The Faith!!!

César Galve – 22/03/10

Play List Edición 175

THE FAITH KEEPERS: Dancefloor Killer (The Faith Keepers)
ALEX CHILTON: Take It Off (High Priest)
Hoy Pincha Leonor: EL NIÑO GUSANO: Tolkas (El escarabajo más grande de Europa)
THE MUGSS: Slow Curve (On With The Show)
HEAVY TRASH: (Sometimes you got to be) Gentle (Midnight Soul Serenade)
THEE OH SEES: The Drag (Ty Segall and Thee Oh Sees split 7″):
ESTEREOTYPO: The Big Fake (Love Your City)
THE MACCABEES: Love You Better (Wall of Arms)
LOS INGENIEROS ALEMANES: El infinito verde (Burgomaestre)
MENEW: The Future (… Of The Future)

Cultura, industria, salas y músicas

Tras una semana frenética en Madrid, aprovechando para asistir a la Feria Internacional de Turismo FITUR por motivos laborales, ver a mi familia, hacer compritas en las rebajas, acudir al mayor número de eventos posible y saludar a los amigos, tengo en este día soleado pero gélido de Pamplona un ratito para la reflexión sobre estos temas que últimamente nos acosan y asaltan a diario.

Aparte del tema del cine o la literatura de los cuales no me creo con derecho a hablar (no porque no sea aficionado sino porque estoy más lejos de conocer el día a día de esos sectores) me gustaría darle una vuelta a aquello que estamos viendo y escuchando en los medios de comunicación y en la calle.

Empezamos por un postulado irrenunciable y que todos compartimos: La Música es cultura. Está claro. Lo que luego no está muy claro es lo que cada uno entiende por “Música”. Ahí es justo donde me gustaría enredar, en ese saco, meter la mano y revolver, hurgar entre la mugre y el metal precioso e intentar sacar algo de luz.

Según se puede deducir de los comentarios y declaraciones del sector de la industria musical, (suena a fábrica de clavos, pero es que igual es así…) lo que ellos hacen es cultura. Preparar productos, lanzarlos en campañas de marketing, hacerlos imprescindibles para la masa poco preparada, meterlos en los medios, en los móviles, en la tele y en el cine y sacar costosísimos compactos y carísimos y multitudinarios conciertos. Eso es cultura, ¿lo es? Los festis multinacionales y masivos, patrocinados por casas comerciales y donde nos ofrecen oro por lo que reluce revuelto entre basura y merchandising. Eso es cultura, ¿Lo es?

Mientras tanto a los grupos nuevos emergentes, sin campaña de publicidad, sin nadie que los “fabrique” según las necesidades del mercado y muchos de ellos con calidad musical, no se les permite grabar, a duras penas pueden tocar en público y si tocan, algunos lo que cobran les llega para los gastos, la cena y copas. Eso es cultura, ¿Lo es?

Subvenciones de teatros, espacios escénicos, centros culturales, casa de cultura, para todo tipo de actos culturales…es cultura, y ¿Los conciertos? ¿Dónde está la subvención a las salas? ¿Dónde la programación de grupos nuevos o minoritarios? ¿La subvención y promoción de los pequeños festivales que sí sirven para dinamizar culturalmente una zona carente de eventos y de promoción de nuevos grupos con talento? Eso es cultura, ¿Lo es?

Como en toda expresión cultural, la música tiene una historia, pero no se estudia, en las aulas la enseñanza de música obligatoria no pasa de la escala, algunas canciones con flauta dulce y de vez en cuando alguna grabación de clásicos musicales (por supuesto música culta), eso es cultura, ¿Lo es? Y estando en el mundo actual, donde el consumo (de calidad o no) musical contemporáneo es inmenso, ¿Dónde está el culto a la historia? ¿Dónde el cuidado de los pioneros, de los orígenes? Ahora para que alguien extremadamente culto, con una colección de clásicos de los 50-60 de jazz, R&B, soul pueda pinchar en un lugar subvencionado para extender la cultura de los orígenes de nuestra música popular, no hay lugar. ¿Por qué no contentos con eso, tampoco pueden encontrar locales que se presten o que puedan permitirse programar estas cosas en un espacio amplio, sano, y en condiciones de calidad? Eso es cultura, ¿Lo es?

Esta semana me he llevado varias alegrías casi todas ellas relacionadas con reencuentros de amigos o de compras musicales, y varias decepciones y tristezas, grupos que se separan, festivales que no se celebrarán, clubes de divulgación musical que no encuentran espacios para desarrollar su actividad, grupos que no encuentran lugares donde tocar, músicos que no saben cómo dar a conocer su música, y mientras grandes eventos con millonarios patrocinadores piden a grupos nuevos que toquen gratis y que encima les hacen un favor porque así se dan a conocer….¿Y comer? Eso sí, que no me toquen a esos pedazo de artistas que se manifiestan ante los periodistas para defender sus derechos de autor. Esos derechos que sirven para vender recopilaciones, homenajes y discos de versiones cada año por Navidad. Eso es cultura, ¿Lo es?

César Galve

Playlist El Cuartelillo 168

MAGA: Sal y otras historias (A la hora del sol)
SONIC SURF CITY: Sha na na na na (Life’s a Beach)
Hoy pincha Leonor: PELLE CARLBERG: Pamplona (In a nutshell)
THE JAYHAWKS: Blue (Music from the North Country)
LENTEJAS LOS VIERNES: Cantoná (Duelos y quebrantos)
DANIELSON: Flip Flop Flim Flam (Trying Hartz)
LYRES: Don’t give it up now (7» Don’t give it up now / How do you know?)
ENTERTAINIMENT: Ballenas blancas (La increíble historia del Sol, la Luna y las Estrellas)
JONJO FEATHER: Little Spark (Is or Ok)
LOVE MARY: I don’t wanna leave you (I Just Wanna Be a Girl)
SPEAKER CABINETS: Mr. Marshall (Powered by: Speaker Cabinets)

Purple Weekend, EasyPop & Potatoes

Curioso titulo, diréis, y por supuesto con razón pero en seguida se entiende. Este año el cambio de fechas del Easy me hacia plantearme después de años desde que lo descubrí, serle infiel por el Purple Weekend de León. En primer lugar pensaba que no era buena idea cambiar las fechas del evento andorrano. Hay citas obligadas para todos nosotros y antes de saber fechas definitivas de esos eventos hacemos un “bloqueo” de esos días señalados como posibles para evitar llenarnos la agenda con otras citas menos interesantes que aquellas que por prevención reservamos.

Este año, como todos, ya tenia pensado fuera cual fuera el cartel irme a Andorra, ver a Jesús, a Oscar a Laura, ver a los amigos de la peña, ver a los asistentes que cada año confluyen en nuestra pequeña gran localidad, pasarme por el Pigalle, acudir a exposiciones y cócteles Yeye, y disfrutar del ambiente, de la comida en Casa Agustín, de las raciones de la Parada y de la visita de mis familiares mientras intento evitar el sueño y la resaca.
Pero, este año coincidía con el Purple…Por diversos motivos nunca había podido acudir a este veterano evento, y me hacia ilusión hacer doblete con el Euroyeye gijones. Era una duda, un problema, un dilema. Pero en seguida llegaron otros a resolverlo: La familia. Puente de 4 días, niños de vacaciones ¿A Andorra? Anda chico, con la de veces que vamos…!!! ¿Por que no vamos a algún lugar nuevo??

Podía haber buscado un lugar hermoso en Europa o en España mismo para poder pasar el puente. Hacer colas en las carreteras, aeropuertos o estaciones de tren para ser uno de los miles de “desplazamientos” en los que nos convertimos cuando salimos de vacaciones. Pero dije no. Dije, ¡a León…! Total, ciudad nueva para mi familia y coincido con el Purple, por el día turismo por la noche la familia recogida y a los Allnighters a bailar…ese era mi plan, mi diseño de diversión para el puente…ese era…
Llegue el sábado, y directamente a visitar el Húmedo. Desde esa misma tarde empezó la degustación de patatas en diversos formatos: con salsa picante, bravas, con alioli, con salsa de queso, al ajillo, de dados, en laminas, en chips, todo un derroche de imaginación para elaborar el famoso y delicioso tubérculo….Esa noche hubo baile, y al día siguiente vermú musical con los Stay, viejos conocidos del festival andorrano que no defraudaron. A partir de ese momento de éxtasis de reencuentro con amigos, de abrazos, de risas, se acabo mi festival. Mis acompañantes sucumbieron a las viandas y alcoholes varios de la ciudad y no me secundaron ni en conciertos diurnos ni en nocturnos y mucho menos en los allnighters de madrugada…eso si…tengo fotos de la catedral, de San Isidoro, de la Plaza Mayor, y tarjetas de restaurantes y bares, e infinitas maneras de cocinar las patatas, en serio, una delicia. Y¿ la música? ¡Alguien se fue con ella a otra parte…!

Cesar Galve – Pamplona diciembre de 2009

Fotografía: Laura Insa

Playlist Edición 161

MIIKE SNOW: Animal (Miike Snow)
THE XX: Crystalised (The XX)
Hoy pincha Leonor! ALIAS GALOR: Tropez
CHIQUITA Y CHATARRA: Amor de caravan (Chiquita y Chatarra 12’’)
FLORENCE & THE MACHINE: Dog days are over (Lungs)
Agenda musical
KI SAP: Siento el Reggae (Ki Sap at the New Rockers Studio)
AVIADOR DRO: Un mundo mejor (Yo, ciborg)
DELOREAN: (Easy Pop Live)
SUÉTER: Vacaciones (Prácticas en el circuito de Bahréin)
THE BLUE RAIN: Madchester (Chocolate Spider)
FRANC3S: Nuestra fe en el veneno (La exhibición de atrocidades)

Ebrovisión 2009. Miranda de Ebro. Y llegó el frío.

Llega el frío, ya no nos levantamos y nos da el sol en la cara, ya no podemos dormir destapados ni deambular por casa en shorts y chanclas. Te levantas a oscuras, y no levanta el día, siempre gris, amenazante de lluvia. Ya es otoño, al menos es la sensación que te deja salir a la calle y pasear por una ciudad del norte. Son las fechas de aparcar la ropa de verano y prepararse para ir a Miranda de Ebro, el festi que nos anuncia que el verano paso y entramos en los eventos de invierno.

Le tengo cariño al Ebrovisión, ya son años acudiendo, y sin ser tan familiar como el Easy o el Granuja, es también entrañable y por el han pasado montones de grupos interesantes. Este año ha tocado ir de viernes a domingo. Salir a toda velocidad de trabajar y corriendo a nuestro hotel-cocina con sus azulejos blancos y sus estantes para colocar los tarros de colores donde guardar la pasta, garbanzos, lentejas. Llovía a mares, mientras Marc y su tropa de Sidonie terminaban su cena para ir al pabellón, nosotros pedimos una cena de menú para tener base suficiente para las horas que nos quedan por delante.

Al salir atravesando un inhóspito polígono tuvimos la suerte de que paro de llover y llegamos secos a la entrada…aun con colas y con Sidonie ya desgranando sus temas incendiarios. Correcto concierto de Sidonie pero no el mejor de los que he visto, no se si por el publico, o por ellos, o por el sonido bastante malo del equipo. Se divirtieron como de costumbre y alguna de sus canciones llenas de sentimiento engancharon con el publico. Luego subieron Vetusta Morla al escenario. Este es sin duda su año, se salen, en premios, en bolos, en progresión, en calado entre la gente. Impresionante ver como coreaban los cientos de personas que llenaban el recinto las letras de sus introspectivos himnos. El sonido seguía sin mejorar demasiado, pero estuvieron intensos y activos no defraudaron a sus fieles. Como esta no es una crónica al uso, obviare los grupos que no me gustan y así nos ahorramos hablar de mas…¿no?

Y en estas amaneció un sábado esplendido, un poco tarde pero nos despertamos aun intentando dar la enésima vuelta en la cama. Nos activamos y salimos a la tradición mas sagrada del festi: De vinos por Haro. Lo mas…lo mejor…unos vinos geniales, pinchos y raciones y las patatas picantes…lo mas. Entre cuadrillas de estúpidas despedidas de soltero, excursionistas de capital y paseantes y curiosos varios terminamos el recorrido en un bar viendo videos en youtube de Pedro Reyes (Que invento el movil!!!). En fin no se podía terminar mejor. Descanso en el hotel mientras vemos a España arrasar a Grecia con un gintonic y escuchando aun la voz estridente de la camarera del bar. Sueño. Siesta. Triple ratatatatatata. Nos vamos al festi.

Entre bostezos que se resisten a pensar que la siesta termino, Alex Cooper nos despierta dándonos la alegría de sus píldoras pop e invitándonos a desperezarnos y cantar mientras nos activamos. Justo al terminar Alex, nos encontramos a los chicos de Stay, encantadores y simpáticos que venían de Galicia de compartir cartel con Cooper. Juntos vemos a Catpeople. Bien. Pero no me entusiasman. Demasiado monocromático. Y por fin los reyes del cartel a mi gusto. The Right Ons. Geniales, intensos, soberbios en la energía y en la ejecución, alternando sus nuevas melodías mas roqueras con sus intensas canciones mas soul-funk bailongas. Desde que los vi en el homenaje a Sam Cooke estaba deseando verlos a ellos solos. Pero aun me queda ver un bolo suyo sin compartir cartel en un festi. Muy buenos, muy divertidos y una gran sesión de sudor e intensidad.

El festi se acaba. Polígono. Hotel. Sueño. Desayuno con Cooper y Right Ons. Felicidad. Ya ha llegado el frío. Se nos echa encima el invierno. Sacaremos la ropa de abrigo.

Cesar Galve

Playlist Edición 150.
PAOLO NUTINI: Ten Out of Ten (Sunny Side Up)
RINÔCÉRÔSE: Panic Attack (Futurino)
Hoy pincha Leonor: Hari and Aino – Hannah and I.
THE FLAMING LIPS: Convinced of the Hex (Embryonic)
MENDETZ: Mystical Farmer (Souvenir)
THE NEW CHRISTS: The Posse (Gloria)
Agenda Musical
ROY LONEY & SEÑOR NO: Love is a Spider (Got me a hot one)
Emergentes
DELANADA: Las intenciones (Cuatro canciones para no dormir y una
declaración de intenciones)
ANTHONY ROCHESTER: Mathematics (Music for in the Spaceship)
RETROBLUES: Me siento mejor (Retroblues)
MONSTERS OF FOLK: Dear God (Sincerely M.O.F.) (Monsters of Folk)
DIRTY PROJECTORS: Cannibal Resource (Bitte Orca)
LA CASA AZUL: Yo también.

Festival de la guitarra de Córdoba | John Fogerty

Después de horas de autovía desde Pamplona, de latas de cerveza, paquetes de Ducados y aire acondicionado cruzamos el puente del Guadalquivir y aparcamos debajo de la hermosa mezquita omeya. Ya estamos en Córdoba, ya estamos preparados. La noche es cálida pero agradable y combatimos el calor en una terraza en la azotea de un bar mirando la Puerta de Almodóvar y dando buena cuenta de la gastronomía cordobesa, pronto a dormir, mañana es un día muy importante.

El concierto es a las 22.30 y en los alrededores vemos a gente venida de muchos lugares esperando ver por fin a Fogerty y recordar sus años en solitario así como su etapa en la Creedence Clearwater Revival. Enseguida estamos subiendo al coqueto teatro donde caras de ansiedad, camisetas haciendo referencia al gran músico y varias generaciones mezcladas se agolpan en el bar y en la tienda de merchandising.

Pocos minutos después de las 22.30 y como un trueno, aparece sobre las tablas del Teatro Axerquía John Fogerty con el valor de tocar como primer tema “Fortunate Son”, un tema para el que hay que tener las manos y sobre todo la garganta bien caliente. Simplemente perfecta y mejor acompañada que nunca por una banda de lujo formada por: Billy Burnettee (guitarra), Kenny Aronoff ( Batería entre otros de John Mellecamp Iggy Pop , Rolling Stones, Bob Dylan, B.B.King, etc…)

Hunter Perrin ( guitarra), David Santos (bajo), Matt Nolen (guitarras y teclados) y Jason Mowery al violin. Normalmente cuando vemos reaparecer a bandas como AC/DC, Pink Floyd, etc… suelen ir rodeados de coristas, de músicos varios para enriquecer los temas, etc… está claro que el ser humano con el paso de los años se desgasta y no es el mismo…. Bueno, pues no es el caso de Fogerty quien demostró que con la voz y sobre todo con la guitarra está a un nivel muy superior que años atrás. La práctica y la constancia, tarde o temprano dan su fruto.

No queremos hacer un recordatorio de todos los temas que allí sonaron, pero eligieron un gran repertorio formado por temas de la Creedence y de Fogerty en su etapa en solitario. Destacar “Have you ever seen the rain” y “Proud Mary” que animaron mucho al público a colaborar. Musicalmente hablando, para mi impresionantes “Born on the Bayou” y “Keep on choglin’” con unos arreglos improvisados de categoría. Mas que conocido el gran amor que John demuestra hacia la música tradicional americana… y lo demostró tocando “Lookin’ out my back door” y “Lodi” acompañado a la perfección por su violinista, que nos dejaron momentos duelo guitarra-violín geniales. Un buen momento de la noche, que pienso que mucha gente no entendió, fue cuando sentado en un taburete y casi sin acompañamiento rítmico, tocó “Joy of my Life”, dedicada a su esposa, y contándonos que fue la primera canción de amor que había compuesto.

Genial. Dos horas de concierto dándolo todo, dos bises debido a la petición del público, una humildad y un cariño hacia su banda impresionante y sobre todo una gran lección de cómo una música sencilla y hecha con el corazón puede llegar a todos los públicos. Ah! Y una cirugía bien acabada. Gracias John y ojalá volvamos a veros pronto.
Salimos de teatro aún emocionados, con nuevos conocidos con nosotros, que compartieron sus bocatas, sus bebidas, su pasión y cariño con nosotros y nos invitan a seguir la fiesta al “on ro´” (¿¿??) nos quedamos un poco alucinados…¿On Ró? ¿Ese sitió cuál es? Al final llegamos, nos recibe un cartel que pone: “Long Rock”. ¡Viva el acento cordobés, la cerveza Alhambra y el salmorejo!! Y dentro una marea de gente disfrutando de buena música y un bonito bar. El mejor cierre a un día maravilloso. Córdoba y sus gentes nos recordarán siempre este intenso día. Gracias por todo.

Iokin Pallarés / César Galve

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 149
IRON & WINE: Waitin’ For A Superman (Around The Well)
RICHARD HAWLEY: For your lover, give some time. (Truelove’s Gutter)
(Hoy Pincha: Leonor)
FLORENCE & THE MACHINE.
THE RAVEONETTES: Suicide (In & Out of Control)
MUSE. (The Resistance)
DINOSAUR JR: Your weather (Farm)
Agenda musical
DORIAN (La ciudad subterránea)
KINGS OF CONVENIENCE: Peacetime Resistance (Declaration of Dependence)
NO-FROSTH: Sabia (De Casualidad)
TWO CATS DEAD: No Party City (La curiosidad mató al gato)
ENTERTAINIMENT: Ballenas blancas (La increíble historia del Sol, la Luna y las Estrellas)
LITTLE BOOTS: Earthquake (Hands)
LA ROUX: In For The Kill (La Roux)

¡¡Ahora!!…No mañana

Viernes.

Ha sido un día gris, incluso frío. Esta mañana llovió hasta casi el mediodía y el Cierzo sopla vigorosamente y la sensación térmica es aún más heladora que lo que marca la temperatura. Este fin de semana buscaba el brillo, pero ese brillo no es sólo metáfora de luz del conocimiento, de la diferencia con el resto gris de la población no iluminada, también es búsqueda de calor y del sol, de que el solsticio de verano queme lo viejo y nos renueve también un año más.

He salido de trabajar, la tarde ha sido pestosa, no veía la hora de largarme, este viento me quita hasta las ganas de estar en la calle. Al fin en carretera, los CDs preparados en el asiento del copiloto. Mucho groove y soul para mantenerme alerta. Ya estoy en Madrid ¡30 grados a las 12 de la noche! A descansar y a soñar.

Sábado.

Hoy es el día. Me despierto temprano, desayuno con mis padres, estoy en casa como de teen, de vuelta al hogar. Me activo rápido los rayos del sol y el calorcito me dibujan una sonrisa y me lanzo a la calle a por mis compras. El día de la música 3 x 2 en la FNAC. Caen Madness, The Pepper Pots y The Right Ons. Y dos libros, uno que regalo a mi padre y otro para mi “Ahora!! No mañana.

Paseo por el centro de la ciudad, me abruma de nuevo sentir la sensación de pertenecer a mi ciudad, a esas calles llenas de todo tipo de gente desconocida con la que compartimos espacio y nos alejan tantas cosas. Fuencarral está en obras. Va  ser peatonal…¡Uf! Parece que es rentable este barrio para el Ayuntamiento. Busco en mis tiendas de referencia y no encuentro lo que quería…Ningún pantalón de verano con estilo. Al menos me llevo unos mocasines de oferta. Ante marrón oscuro. Me valen. Me los llevo. Mi padre me está esperando para ir de cañas antes de comer. Hoy no le apetece ir de bar en bar. Elige una terraza y allí nos disponemos a dar buena cuenta del zumo de cebada. Cada ronda es una alegría.¡¡¡ Por fin cerveza bien tirada!!! El color, la espuma compacta y recia. Los tragos se suceden y mantiene su presión y sabor y las marcas en el vaso dan prueba de ello. ¡Que ricas las cañas de mi ciudad!

Por fin llega la tarde. Hemos quedado en una bodega de entonces, donde los chicos iluminados se encontraban. Empiezan a llegar las scooters. Los chicos despliegan todo su encanto al andar, al saludarse. Hay relevo. Chicos jóvenes llenos de luz en la cara, sabiendo que ellos saben la verdad. Saben que tienen brillo. Por fin los colegas. Abrazos, jarras de cerveza, planes. Se han caído del cartel los Pánico Speed…No se han vendido entradas y no hay para pagarles…Bueno, una pena, me hubiera gustado saludarles. Recuerdos de aquel garaje en la Colonia Marconi…Llegamos a la puerta de Copérnico. Motos, colores, saludos, y muchas ganas de disfrutar, muchas ganas de saltar y bailar. Pero antes nos tomamos algo fuera. Nervios como cuando íbamos a entrar a Rock Ola los domingos a la tarde. Ganas de ver, compartir y bailar. Sobre todo bailar. Y este sol, y este tiempo, este calorcito que te llena el cuerpo que hace que tu energía sea más poderosa. Entramos al garito oscuro bajando unas escaleras de típica sala de fiestas. Ambiente genial, no demasiada gente pero suficiente. Saludos y algo de beber antes de dirigirnos a la primera fila al empezar el concierto de los Secret Affair. Dignos, elegantes, llevando con pose y con carisma los años de brega encima de un escenario. Potentes, vibrantes y enchufados con la gente. Debo reconocer que no soy gran fan de esta banda. Quizás eran los que menos me entusiasmaban del famoso Revival ochentero. Pero ahí estaba yo pegando saltos, bailando y disfrutando con los amigos de una tarde – noche de vuelta a mi esencia. La verdad me gustaron más que en los discos. Me divertí más de lo que esperaba y sobre todo cuando sonó la versión de Get Ready me disloque bailando. Merecía la pena venir. Por sentirme así de nuevo. Por sentir el calor y el brillo. El calor y el brillo físico y psicológico. Este verano habrá citas interesantes, Festis y conciertos que nos darán aire para respirar y nos mantendrán vivos y activos, pero este concierto y el posterior after eran justo lo que me hacía falta en estos días de gris pesadumbre que llevaba encima. Se que llegué a casa esa noche pero es mejor que no de más detalles.

Domingo

Papá, mamá, hermanos, cuñadas, sobrinas, más sol, más cañas, resaca, calor, alegría en familia, arroz caldoso. Me tengo que volver, al frío, al aire, a mi vida, a mi lugar. El CD del coche resuena con los nuevos Cds los tres estupendos y recomendables. Madness exquisito, Right Ons llenos de fuerza y pasión, ¡que ganas de verlos en Ebrovisión este año! Pepper Pots una delicada degustación. Y llegue. Volví a estar aquí pero el brillo, el brillo volví a darme cuenta que se lleva dentro, que todos lo llevamos dentro. Y ¡Vaya! 3 – 0 a Italia. Con brillo.

César Galve

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 142

THE WOODEN BIRDS: Sugar (Magnolia)
JOHNNY CASH: Persona Jesus (The Man Comes Around)
ELVIS COSTELLO & THE IMPOSTERS: Go Away (Momofuku)
VACACIONES: El mapa (Un año de… Vacaciones)
(Hoy Pincha: Leonor)
I’M FROM BARCELONA: Houdini (Who Killed Harry Houdini?)
THE MATT HARDING PROJECT: There Must Be Love (Hello Africa)
BEIRUT:The Concubine (Live at the Music Hall of Williamsburg)
Agenda musical
COMET GAIN: Young Lions (Broken records prayers)
LILLY ALLEN: Fuck You (It’s not me, It’s You)
NÉSTOR MIR Y LAS POTENCIAS DEL ESTE: La Vals de Morfini (La nuit subatomique)
LOS RUINES: Gonna Have Same Fun (Copernical Revolution)
LATE OF THE PIER: Space And The Woods (Fantasy Black Channel)


Vacaciones y orígenes

Ya estamos de vuelta. Ya se acabaron las vacaciones. Para mí la Semana Santa ha sido siempre muy especial, y no por temas religiosos aunque tiene que ver con ello. Durante mi infancia en Madrid, mi nexo de unión con la tierra de mi padre fueron las vacaciones de Semana Santa durante las que siempre íbamos a Andorra y salíamos con nuestras túnicas y tambores a hacer ruido por las calles…fue mi primer instrumento musical,…, y este año lo ha sido también de mi hijo por segundo año. La Semana Santa en Andorra no sólo me hizo conocer el origen de mi padre y su familia sino conocer a los amigos que aún conservo allí algo que no pudieron hacer por ejemplo mis hermanos que aparte de la familia no conocen a nadie más en el pueblo. Pues este año he vuelto al origen, y he pasado el testigo a mi hijo, que espero que lo conserve como yo.

De allí nos fuimos a Atenas. Ya era la cuarta vez que iba pero esta vez iba de vacaciones de verdad, y he vuelto a ir al origen. La Civilización Griega, supone el origen de nuestra cultura y sociedad occidentales, base de nuestra actual filosofía y forma de ver el mundo y de nuestros hábitos y mitos más arraigados. Su cultura, su vida y la difusión que de ello hicieron los romanos, formaron el carácter de nuestro mundo occidental europeo. Tengo llenas mis estanterías de libros que me hablan de historia, cultura, aventuras y vida del Mundo Clásico, es una de mis aficiones. Por las calles llenas de olores, vida, color y luminosidad se oían las notas alegres del bouzouki de las tabernas para turistas, y las melodías orientalizantes del folklore heleno. Recordaba y evocaba las canciones de las divas griegas Jaris Alexiou y Eleftheria Arvanitaki, grandes cantantes que me hacen crujir mil y una veces el corazón y recordaba las palabras de mi querido Iokin cuando da clases de guitarra:

No olvidéis las escalas, las escalas son la base de la armonía en la música y las escalas que utilizamos en la música occidental las establecieron Pitágoras y su escuela”.

Por lo que la música que ahora escuchamos, aprendemos y disfrutamos tiene también una base en la que los griegos sentaron sus conocimientos y sabiduría, en la que los matemáticos organizaron y diseñaron herramientas imprescindibles para los músicos. Es curioso como en la Antigüedad se establecían esos nexos maravillosos entre ciencia y arte, y es triste como nosotros nos los cargamos para separar letras de ciencias, ¡qué listos somos!
De vuelta de unos días de placer y alegría, vuelta a la realidad, y me encuentro con un evento en mi ciudad que me hace cambiar ese funesto momento de la vuelta al trabajo y a la vida cotidiana, ¡pincha Juan de Pablos!
De vuelta a casa, adolescente, del instituto nocturno, cena recalentada, sólo en la cocina, acompañado cada noche por Flor de Pasión en Radio España de Madrid. ¡Cuántas cosas aprendí! ¡Cuántos momentos de alegría en aquellas noches oscuras y frías! ¡Qué sensibilidad me transmitió! Fue otro de mis orígenes, origen en la música pop, origen en mi amor profundo por sonidos originados en los 50 y los 60 y que nunca me han abandonado, y que mucho más tarde volví a encontrar en el Easy de Andorra del que ya es un asiduo invitado y participante. Esa noche de viernes previo a la vuelta al trabajo me dio la vida, me dio ganas de empezar de nuevo la lucha diaria. Me agitó con sus canciones, me hizo bailar y sentirme feliz en la pista de baile.
Por ello, unas vacaciones que desintoxican de la rutina gris, pero que han sido una vuelta orígenes que no olvido, que llevo dentro, que me han hecho sentirme bien, que me han hecho recordar que en mi vida casi todo lo que me hace vivir es la pasión. Y esa pasión me gusta compartirla con vosotros.

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 134

THE CLASH: I fought the law (Cost of living)
COCOSUMA: Oh Ruby Sun (We’ll Drive Home Backwards)
DEXY’S MIDNIGHT RUNNERS: Come on Eileen (Too-Rye-Ay)
MOJAVE 3: Any day will be fine
(Hoy Pincha: Leonor)
JEREMY WARMSLEY: Temptation (How We Became)
PLACEBO: Battle for The Sun (Battle for The Sun)
JOHN LENNON: Imagine (ST)
Agenda musical ALBERT HAMMOND JR.: GfC (¿Cómo te llama?)
BILL CALLAHAN: Jim Cain (Sometimes I wish we were an eagle)
THE AUGMENTINE TRIO: Hymn’ Antibiotik’ Anthem
KAJHA: Un día más
TRICKY: Puppy Toy (Knowle West Boy)