Enhorabuena Jesús

Va a ser el primer programa de la temporada que no hablamos de conciertos a los que hemos asistido y son noticia. Hoy para mí es mucho más fácil contar que, detrás de que alguien tenga la fuerza suficiente como para subirse a un escenario, existe gente con grandes inquietudes para mover una maquinaria de la que pueda beneficiarse un espectador y el mismo pueda contraatacar con la difusión de la cultura. Algo que la gente de mi generación, podemos llegar a necesitar para rellenar nuestros huecos, flaquezas e ilusiones.

Creo que el resto del equipo estará de acuerdo conmigo en asegurar que una de las personas que más fuerza nos ha dado para seguir con el programa adelante y todo lo relacionado con nuestra modesta emisora es Jesús Legua.

Conocido por toda la comarca, parte de la comunidad y gran parte del territorio nacional, no dudo en contestar enseguida a la petición de nuestro querido amigo para formar parte de este proyecto que se queda un poco pequeño cuando miramos al festival Easy Pop Weekend, la gran ilusión anual que hace ya ocho años, mantiene vivos a Jesús, Laura, Óscar, Angelines y el resto de la banda ‘easy’.

La discoteca Galaxia, el hotel, recinto del festival, las exposiciones y audiciones que engloba el fin de semana, hacen que el frío invierno que cae sobre Andorra en las fechas de la cita pase desapercibida, ese fin de semana sólo es válida la música, los que sepan mucho que discutan, los que sepan menos que aprendan, y los que no saben nada que la descubran. Un espíritu creado y compartido con mucha gente de la comarca, que organiza otros festivales temáticos, se han siempre apoyado mutuamente y han conseguido, al menos para mí, todo un profano, hacer historia.

Por todo ello, después de cuatro años de conocernos y vernos delante de unas cuantas, te felicitamos por este premio merecido, que esperemos sirva para que de aquí hacia adelante, todas las actividades que promueves sean vistas como el beneficio que realmente suponen para todo lo que te rodea.

Playlist Edición 153.

THE PAINS OF BEING PURE AT HEART: Come Saturday (TPOBPAH)
BUILT TO SPILL: Hindsight (There is no enemy)
Hoy pincha Leonor: LEIRE: Las canciones tienen nombre (Nadie es mejor que nadie)
THE SWELL SEASON: Feeling The Pull (Strict Joy)
JOHN DOE & THE SADIES: Are the Good Times Really Over for Good (Country Club)
Agenda cultural
LAYABOUTS: Corrupted scene behind stage (…And they ran into the woods)
KAI REINER: Only we both know
ANNIE GOLIATH: Your zone
FRECUENCIA 13:20: El accidente
MAGA: Piedraluna (2001 – 2008)
CHARLOTTE GAINSBOURG: IRM (IRM)

Para recordar: Crónica del Primavera Sound

Con prisas y a la carrera comenzó para mí el jueves el Primavera Sound 2009. La programación del festival situó a mi principal objetivo, el grupo estadounidense Yo la tengo, a las 21:45, un horario demasiado madrugador para quienes acudíamos al festival desde fuera de Barcelona. En apenas media hora (mi tren llegaba a la estación de Sants a las 21:15) tenía que recorrerme una Ciudad Condal que celebraba la Champions del Barça. Y aunque me costó algo más de tiempo llegar al Fórum, con maleta incluida, lo hice justo a tiempo. Apenas llevaba unos instantes entre los asistentes al concierto de Yo la tengo, cuando sonaron los primeros acordes de Stockholm Syndrome, mi canción favorita y mi segundo gran reto de la noche: escucharla en directo. Creo que nunca podré explicar la emoción de ese momento, y mi gran pena fue no haberlo podido compartir, salvo en la distancia. Con la piel aún de gallina, los estadounidenses siguiendo desgranando con gran solvencia los grandes temas de su repertorio e, incluso, para sorpresa de todos, nos regalaron un bis, cuando casi todos nos alejábamos ya del escenario. La canción elegida, el broche perfecto para el concierto, como no podía ser de otra forma, fue la gran Sugarcube.

El festival, por lo tanto, no pudo comenzar mejor, aunque, poco después, me quedase con las ganas de ver a Andrew Bird, un fijo en mi horario personalizado. Y es que creo que el mayor pero del Primavera Sound, otros quizás lo consideren una virtud, es que te obliga a elegir entre los grupos programados, y no una vez, sino muchas y constantemente. Porque aunque en casa elabores una hoja de ruta con los horarios de los grupos que quieres ver, es realmente imposible llegar a todos; los tiempos son muy ajustados y las distancias y colas, normalmente, largas, a pesar de la buena organización general del festival. Quienes no se me escaparon el jueves fueron My bloody Valentine. Sin la sorpresa de escucharles por primera vez en directo, y con una actuación similar al concierto que ofrecieron el año pasado en el FiberNight, los irlandeses, sin embargo, no defraudaron y volvieron a narcotizarnos con su distorsión, llegando en algunos casos al aturdimiento. No fue el mío, ya que la curiosidad (mi guía durante prácticamente durante todo el festival) me arrastró antes del final del concierto hasta Ponytail. Y fue un error porque, a pesar de las ganas que le pusieron, a mí no me convencieron e hicieron que me lamentase por dejar el concierto de My Bloody Valentine.

Con más tranquilidad afronté un viernes con muchos grupos subrayados en mi selección. Comencé con buen sabor con Los Punsetes y después de un breve paso por el saloncito de Myspace para ver, sin mucho éxito, a la Limbo Starr Orchestra, continué con Spiritualized. Apenas los había escuchado y realmente los norteamericanos me gustaron en directo: buen sonido y presencia en el escenario. Tras Spiritualized llego, para mí, el mejor concierto del viernes: The Pains of Being Pure at Heart. Ya sólo el nombre invita a escucharlos con atención, pero si acudí fue porque me los recomendaron, y me encantaron con su actitud y pop alegre de guitarras. Y aunque este cuarteto neoyorquino acabe de llegar a la escena, su disco contiene muchos temazos, como Young adult friction, Everything with you o A teenager in love. Muy muy recomendables. Tras hacer cola para ver nuevamente a My Bloody Valentine, esta vez en el Auditori y sin aportar nada nuevo, volví al aire libre a ver a Jarvis Cocker. Y aunque no cante las canciones de Pulp, como nos gustaría a muchos, cuenta con un buen repertorio en solitario y su incomparable personalidad sobre el escenario. The Drones, Shellac y A Certain Ratio rellenaron mi programación del viernes.

Por último, el sábado fue un día de grandes nombres: Sonic Youth, Neil Young, The Jayhawks o Herman Dune… y aunque todos ellos me gustaron, ninguno llegó a emocionarme, quizás debido al cansancio acumulado los días anteriores o a que emoción que sentí con Yo la tengo fue realmente insuperable. El sábado también fue el día de la vuelta a los años 50 con Kitty, Daisy and Lewis, y de las despedidas después de varios días de compartir conciertos. Y es que la música, si se comparte, suena mucho mejor.

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 140

NEIL YOUNG: Get behind the wheel (Fork in the Road)
THE NATIONAL: So Far Around The Bend (VV.AA.: Dark Was The Night)
JESSE MALIN: Harmony (On Your Sleeve)
SAINT ETIENNE: Sylvie (Hoy Pincha: Leonor)
PETE DOHERTY: Arcady (Gracelands)
FLAMING GROOVIES: Shake some action (Shake some action)
THE RIGHT ONES: Front Line (Look inside in)
WIRED FOR MONO: The Man behind the wall (The man behind the wall)
Agenda musical
EXTRAPERLO: Cavalcade (Desayuno continental)
RINGO STARR: Liverpool 8 (Liverpool 8)
JAY SEMKO: She Won’t Be Lonely Long (International Superstar)
PULSO: Memoria de Pez (Demo 09)

El secreto mejor guardado del pop español

Los más fieles al grupo del que voy a hablar daréis en la diana al escuchar esta frase, los seguidores de las actividades del equipo del programa tal vez también y los que escuchen por primera vez esta frase tal vez crucen la esquina y se trasladen al pasado, cuando vivían en la era pop.

El pasado viernes unos cuantos, no demasiados, se acercaron hasta la calle Mayor de Zaragoza para ver las capacidades en concierto de Cooper, proyecto liderado por Alejandro Díez y una banda que ayuda a que sus composiciones queden tan redondas en vivo como las formas de las guitarras que ligeramente ayudan a consolidar un sonido fresco y que irradia nostalgia contenida desde hace mucho, mucho tiempo.

Primero aparecen Zabriskie, trío consolidado de pop rock psicodélico con ganas y capacidades de estremecer a los débiles por el wah wah y amantes en general del summer of love del 67. Tintes actuales con guiños a lo que pudieron estar representando en los noventa Kula Shaker, por ejemplo, pero básicamente una banda con cualidades suficientes para olvidarse de sus influencias y transmitir que los sonidos antes, ahora o después seguirán vivos. Después del verano conoceremos su próximo álbum.

Del mismo León aparecieron sobre el escenario Cooper, que se encuentran en estos momentos inmersos en la presentación de su nuevo álbum Aeropuerto, distribuido por Elefant Records con veinte años a la espalda ya. Alex y los suyos se encargan de transmitir melodías en forma de espiral que hacen vibrar mucho al fiel público gracias a la dosis de power pop que se encargan de ilustrar de una manera sencilla y sin complicaciones. Un público atento y poco insistente sería algo que importaría poco a los músicos, que no les importó salir un par de veces en los bises y hacer callar la música del pinchadiscos de despedida para hacer sonar una vez más sus instrumentos.

Fonorama sigue estando presente casi después de diez años de su publicación, por lo que sus temas se combinan sobre todo con los que aparecen en Aeropuerto y como no, en Retrovisor. Si a eso sumamos una versión de Los Flechazos más homenaje al reciente desaparecido Antonio Vega la noche se vuelve en algo más que un impulso necesario, cálido y genial.

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 138
JONI MITCHELL: Song to a Seagull (Song to a Seagull)
ASOBI SEKSU: Familiar Light (Hush)
WILCO: Monday (Being There)
THE HIT PARADE: On the road to Beaconsfield (Hoy Pincha: Leonor)
JOE HENRY: Time is a lion (Civilians)
THE CURE: Only One (4:13 Dream)
OASIS: Waiting for the Rapture (Dig Out Your Soul)
Agenda musical
THE PADDINGTONS: Whats the Point in Anything New (No Mundane Options)
THEE OKMONIKS: Teenage Timebomb (Party fever!!)
MINERS CLUB: No Cash For Sorrow (The Ghosts of Ben Avon)
MOKSHA: Vulnerabiliser (T.O.A.)
TELEPATHE: Son Fine (Dance Mother)

Una de solidaridad

Hace dos semanas hablábamos de los medios de comunicación y no bien, por cierto, y esa semana me temo que tampoco.
Varios compañeros de trabajo han tenido una excelente iniciativa: han organizado el sorteo de una cesta cultural para ayudar a la creación y equipamiento de una escuela en una pequeña aldea de Nicaragua.

Muy pocas veces hemos visto que en una cesta se incluyera tanto y tan bien la etiqueta cultural. Y es que como dicen ellos, cultura es tanto la convencional, y hay una buena muestra de ello –casi una treintena de libro, curiosamente muchos de ellos poemarios donados por los propios autores-, como obras pictóricas, musicales, como lo que conocemos como cultura popular: artesanía de todo tipo y productos alimentarios.

Una excelente iniciativa en colaboración con ASA Teruel que nos comentan amargamente no ha querido ser recogida por ningún medio de comunicación aragonés a pesar de haberse mandado decenas de correos y de haberse entrevistado con varios periodistas.

Y es que parece que esto que nos venden los mass media de que tu aportación es importante y que los pequeños gestos también cuentan parece que no cuadra con las líneas editoriales reales ni con sus cuentas de resultados.

Aquí, en La Cotorra, sí que queremos colaborar y lo vamos a hacer, como siempre, desde la modestia. Hoy estáis escuchando y/o leyendo este blog y el lunes a las 22 horas podréis escuchar un programa especial en nuestra emisora (www.lacotorra.org)
Además si quieres comprar tiras para colaborar con esta necesaria iniciativa sólo tienes que mandarnos un mail a info@lacotorra.org y nosotros te facilitaremos la compra. Tienes tiempo hasta el 1 de junio a las 17 horas que es cuando se hará el sorteo en el Bar El Cau del Llop en Valderrobres.

Os animamos a participar y a colaborar con esta excelente iniciativa para que un montón de niños tengan la oportunidad de alcanzar una buena educación.

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 137

THE JAYHAWKS: Save it for a rainy day (Rainy Day Music)
ELI «PAPERBOY» REED: (Doin’ the) boom boom (Roll with you)
COOPER: Hyde Park (Aeropuerto)
HERMANOS DALTON: Downtown Train (Nada suena igual) (Hoy Pincha: Leonor)
LACROSSE: You are blind (Bandages for the heart)
Entrevista con The Phantom Keys (Granuja Rock 2009)
THE PHANTOM KEYS: Stamble And Fall
CAMERA OBSCURA – Swans (My Maudlin Career)
Agenda musical
GLASVEGAS: Go Square Go (Glasvegas)
ZONA NEGATIVA: Pensando (Extraños ilusiones)
ANIKA SADE: Watch Out (#1)

De discos y sentimientos

La música cada vez llega hasta nosotros con menos sentimientos. No es ésta una afirmación acerca de la propia esencia de las canciones, de su letra y sus acordes, no. Me refiero a que nuestro acceso a ella es más frío, impersonal: descargas, grabaciones, programas de escucha… Todos ellos son medios que permiten un acceso masivo, y casi instantáneo, a estas pequeñas obras de arte. Pero sin un ápice de romanticismo.

Cada vez nos son más lejanos los momentos de felicidad desenvolviendo un disco. Para mí, es (cada vez más, era) casi un ritual inmediato tras cruzar el umbral de la tienda de discos (o al salir de la oficina de Correos). Pocas son las ocasiones en las que espero a abrirlo en el autobús de vuelta y realmente muy rara la que lo hago en casa. Portada, contraportada… libreto. Ahí se encuentra el corazón del disco, y de sus artistas. Fotos, letras, dedicatorias… que hojeo, y disfruto, mientras camino deseando llegar a casa. A veces los músicos, sin embargo, se olvidan de su importancia (al menos para sus seguidores), y el libro apenas es la portada y tres o cuatro formalidades varias en su contra. O una sucesión de fotos que, habitualmente, no transmiten nada, salvo decepción.

Mi pequeña obsesión por los libretos, sin embargo, no es antigua. Fue el disco Se hacen los interesantes de La Costa Brava el que despertó en mí el ansia por conocer más de cerca los sentimientos de los discos, y el de sus padres. Y los porqués. Y éste, él solo, respondía a todos ellos. Y con mensaje: “La Costa Brava quiere dar las gracias y dedicar este disco a toda la gente que emite luz propia”.

En Se hacen los interesantes Fran Fernández y el inolvidable Sergio Algora desgranan uno a uno todos los temas del disco: las canciones originales como La condesa aragonesa, en la “Fran se pone tierno como un bollo”, el “himno” Dos ostras o Favorita, “una canción buenísima” de Sebas guitarrista de Tachenko, y las versiones de Mamá, Complex o Golpes Bajos y los motivos de su inclusión en el disco.

Incluso en este libreto hay espacio para una reflexión de Fran sobre el concepto de grupo de La Costa Brava y el “mundo de la música” y sus clichés, o de Sergio sobre “La Costa Brava y los nuevos lujos”… En resumen, un libreto de diez, un pequeño tesoro, para cualquier fan, y una gran pérdida en la frialdad de Internet para quien sólo haya descargado sus canciones.

Recuerdo que, en mi fascinación por el libreto y por las curiosidades que desentrañaba acerca de los temas contenidos en el disco, me olvidé de encender la minicadena para escucharlo. Para cuando lo hice, no había detalle de las canciones que no supiera. Así que, cuando apreté el botón de play, todo el universo particular del disco cobró sentido.

Joana

Accede a la sección semanal de Leonor

Playlist de la edición 128

DAVY GRAHAM – Walkin’ the dog (Midnight Man)
BEIRUT: My Night With The Prostitute From Marseille (March Of The Zapotec/Realpeople: Holland)
THE GUESS WHO – You know he did  (It’s time)
IT’S A DRAGON – Onwards & Upwards (Hoy Pincha: Leonor)
THE CRAWDADDYS – Lolette (5 x 4)
PSAPP: The Monster Song
YOU AM I – Beau Geste – Dilettantes
Agenda de conciertos
CORRECTO: Joni (Correcto)
KRAMERS: My little flowe (Songs for Every Morning)
THE GODSHILLS: Fate (March)
THE PINKERTONES: S.E.X.Y.R.O.B.O.T. (Wild Animals)